jueves, enero 23

Segunda vuelta electoral en Irán: quiénes son los candidatos y quién los nomina

(Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora)

El viernes, dos candidatos, un reformista y un ultraconservador, se enfrentarán en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Irán, tras una primera vuelta con el apoyo de los electores más débiles de la historia del país y en un ambiente de apatía generalizada ante la posibilidad de un cambio significativo a través de la represión.

La segunda vuelta electoral tuvo lugar tras una votación especial celebrada tras la muerte del presidente Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero en mayo.

Casi el 40 por ciento de los votantes registraron una baja participación récord, llegando a las urnas el viernes pasado, y ninguno de los cuatro candidatos en la boleta obtuvo el 50 por ciento de los votos necesarios para ganar las elecciones.

El candidato reformista Masoud Pezeshkian, ex ministro de Sanidad, y Saíd Yalilí, ex negociador nuclear y ultraconservador de línea dura, obtuvieron más votos que los demás, ya que participarán en la segunda vuelta electoral que se celebrará 5 de julio.

Pezeshkian argumentó que el voto conservador se dividió entre los dos candidatos y uno de ellos recibió menos del uno por ciento.

Es posible que la segunda vuelta electoral genere una mayor participación. Algunos iraníes comentaron en las redes sociales sobre la política de línea dura de Yalilí y quién votaría por Pezeshkian. Las investigaciones mostraron que casi la confusión de votos emitidos en la primera vuelta a favor del rival conservador de Yalilí, Mohammad Baqer Qalibaf, fueron redirigidos a Pezeshkian.

Los expertos dicen que es más probable que Pezeshkian aumente la participación electoral entre los partidarios del partido reformista y los que ganaron las elecciones parlamentarias de marzo y las presidenciales de 2021. Pezeshkian dijo que, de ser elegido, iniciaría negociaciones nucleares con Occidente. levantar las sanciones económicas restrictivas que afectan a la economía de Irán.

Por su parte, Yalilí mostró una actitud mucho más agresiva hacia las negociaciones, que en los debates se informó que buscaba descarrilar las sanciones y reforzar la debilidad económica en otros países.

Las políticas nucleares de Irán y los principales políticos nacionales deciden el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, que tiene una buena visión de que el gobierno negocie directamente con Estados Unidos hasta el fin de las sanciones. Es probable que estas negociaciones continúen independientemente de quién sea el presidente.

Aunque históricamente los iraníes han sido muy participativos en las elecciones, muchos se abstuvieron de votar en las elecciones más recientes en protesta contra un gobierno percibido como inepto y desinteresado en sus demandas. Muchos no creían que la servidumbre marcaría una diferencia en sus vidas y fueron llamados a unirse al régimen clerical.

Qalibaf criticó a sus partidarios que votaron por Yalilí en la segunda vuelta, pero muchos de ellos, incluidos algunos de sus asesores de campaña, abandonaron la banda de Pezeshkian, creyendo que Yalilí sería destructivo para el futuro de Irán y aumentaría las tensiones tanto a nivel nacional como internacional.

En las elecciones presidenciales de 2013, los iraníes acudieron a las urnas y votaron por el candidato reformista Hassan Rouhani, cuyas promesas de campaña incluían un país abierto y menos restricciones sociales. En 2018, el expresidente Donald Trump extinguió cualquier esperanza de cooperación en la práctica cuando abandonó el acuerdo nuclear con Irán y restableció las sanciones.

Cuando el conservador Raisi sucedió a Rouhani, las posibilidades de mejorar las libertades sociales disminuyeron.

Muchas organizaciones de derechos humanos han sido acusadas por el Consejo de Guardianes, organismo formado por 12 abogados y clérigos, de manipular las elecciones privando a los ciudadanos de su capacidad de elegir a los candidatos incluidos en la votación. Para estas votaciones, una lista de 80 candidatos se redujo a sólo 6, en un proceso que degradó a siete mujeres, un ex presidente y numerosos funcionarios del gobierno.

Las elecciones son una oportunidad para que el gobierno se presente ante la justicia, que podría sufrir la muerte inexorable de un presidente indefenso en el caos, en medio de protestas internacionales contra la República Islámica y tensiones entre Estados Unidos e Israel.

Si Yalilí resulta ser el ganador, lo más probable es que el gobierno se pronuncie sobre la victoria debido a su corriente política impulsada por intereses ideológicos.

Si el líder supremo es la máxima autoridad del país y responsable de la política exterior, el presidente establece las políticas nacionales y puede influir en cuestiones sociales como la ley sobre el uso obligatorio del hiyab para las mujeres en Irán.

Seis años después de que Estados Unidos se retirara de su acuerdo nuclear con Irán, ya no está claro si el nuevo presidente liderará el programa nuclear. Este tema se menciona cada vez más en Occidente, en un contexto en el que las tensiones entre Israel e Irán se están intensificando.

La inestabilidad económica, las sanciones estadounidenses y los derechos de las mujeres son los temas más importantes de estas elecciones, ya que muchos iraníes han perdido la confianza en un gobierno que cree que no puede generar cambios.

Las sanciones han debilitado la economía del país. La frustración pública ha aumentado a medida que muchos sienten una brecha entre líderes que se avergüenzan con la austeridad y la modestia mientras sus familias desperdician sus manos en el extranjero.

El día después de la primera vuelta electoral, el Ministerio del Interior anunció la segunda. Lo más probable es que los funcionarios responsables publiquen los resultados preliminares el sábado.