Argentina emula a Estados Unidos y ratifica su salida de la Organización Mundial de la Salud

https://i0.wp.com/facundoquiroga.com/wp-content/uploads/2025/02/OMS.jpeg?fit=850492&quality=95&ssl=1

El gobierno argentino ha anunciado su resolución de dejar la Organización Mundial de la Salud (OMS), una acción que se había avanzado previamente en el mes de febrero y que ahora se oficializa en el contexto de una visita oficial de Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, a la ciudad de Buenos Aires.

Motivos de la decisión

El gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, ha manifestado que su decisión de abandonar la OMS se debe a «diferencias fundamentales» con la forma en que dicha organización ha sido dirigida, sobre todo durante la pandemia de COVID-19. La administración asegura que las decisiones políticas adoptadas por la OMS durante la emergencia de salud internacional no se fundamentaron en datos científicos firmes, sino que estuvieron influenciadas por metas políticas y sistemas burocráticos que no admiten corregir sus fallos.

Además, se argumenta que la OMS ha ampliado sus competencias más allá de lo que corresponde, condicionando la soberanía de los países en temas sanitarios. Por lo tanto, la salida busca devolver a Argentina el control total sobre sus políticas de salud, permitiendo una mayor flexibilidad para adaptarlas a sus necesidades y contextos específicos.

Respuestas globales

La decisión de Argentina ha generado reacciones mixtas en la comunidad internacional. Por un lado, algunos países han expresado su apoyo a la medida, citando preocupaciones similares sobre la influencia de la OMS en la soberanía nacional. Por otro lado, organizaciones internacionales y expertos en salud pública han advertido que esta retirada podría debilitar la cooperación global en salud y afectar el acceso a recursos y asistencia técnica en situaciones de emergencia sanitaria.

Colaboración con Estados Unidos

En relación con la visita de Robert F. Kennedy Jr., el gobierno argentino ha destacado las similitudes en el ámbito de la salud con Estados Unidos. Los dos países han decidido colaborar en campos como la prevención de dolencias, la seguridad en la alimentación y la optimización del gasto en el sector sanitario. Se ha establecido un plan de cooperación que tiene como objetivo mejorar la transparencia y la confianza en los sistemas de salud de ambas naciones.

Kennedy Jr., por su parte, ha instado a otros países a considerar la posibilidad de retirarse de la OMS y crear instituciones alternativas que promuevan una visión más alineada con sus intereses nacionales. En un discurso reciente, calificó a la OMS como una agencia «moribunda» y criticó su influencia indebida de actores externos, como China y la industria farmacéutica.

Impacto en el sistema de salud argentino

El gobierno argentino ha asegurado que la salida de la OMS no afectará la calidad de los servicios de salud en el país. Se ha anunciado una «revisión estructural» de los organismos nacionales de salud para «ordenar, actualizar y transparentar estructuras y procesos» del sistema sanitario, que durante años funcionaron con superposiciones, normas obsoletas y escasa supervisión. Estas reformas buscan mejorar la eficiencia y efectividad del sistema de salud argentino, adaptándolo mejor a las necesidades de la población.

Por Johan J. Pirela

Descubre más

  • El Rol de la Salud Mental en la Actualidad

  • Cómo pueden bajar el azúcar en sangre los mayores de 60 años

  • Descubre cómo las alergias afectan tu cuerpo

  • Problemas de salud creciente para adolescentes en 2030