Cien años de soledad: Un viaje a Macondo

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a1/Cien_aos_de_soledad.png/220px-Cien_aos_de_soledad.png

«Cien años de soledad» es una novela escrita por el autor colombiano Gabriel García Márquez, quien recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. Es reconocida como una piedra angular de la literatura tanto hispanoamericana como global y se encuentra entre las obras más leídas y traducidas al español. En el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, que tuvo lugar en Cartagena de Indias en marzo de 2007, fue destacada como una de las principales obras del idioma castellano. Además, fue mencionada en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo,3​ en la selección de los 100 libros del siglo XX del diario francés Le Monde, así como entre los 100 libros más destacados de todos los tiempos según el Club de libros de Noruega.

La edición inicial de la novela se lanzó en Buenos Aires en mayo de 1967 a través de la editorial Sudamericana,5​ recibiendo una calurosa recepción de críticos y lectores, con una tirada inicial de 8000 copias. Actualmente, supera los 30 millones de unidades vendidas y ha sido traducida a 44 idiomas.

La primera edición de la novela fue lanzada en Buenos Aires en mayo de 1967 por la editorial Sudamericana, recibiendo una cálida recepción tanto de críticos como del público, inicialmente con 8000 copias. Hasta ahora, se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a cuarenta y cuatro idiomas. Esta novela, Cien años de soledad, fue escrita por Gabriel García Márquez durante dieciocho meses, entre 1965 y 1966 en Ciudad de México, y se publicó por primera vez a mediados de 1967 en Buenos Aires. La idea original de la obra nació en 1952 durante un viaje que el autor hizo a su pueblo natal, Aracataca, con su madre. En su debut literario, La hojarasca, menciona por primera vez a Macondo, y varios personajes de esa novela aparecen en otros cuentos y novelas previas. Inicialmente, García Márquez le presentó Cien años de soledad a Carlos Barral, quien en los años 60 dirigía Seix Barral, entonces una editorial de vanguardia en lengua castellana de Barcelona. Sin embargo, recibió una poco alentadora respuesta: «Yo creo que esa novela no va a tener éxito. Yo creo que esa novela no sirve», aunque también se dice que el editor no llegó a leerla.

La primera edición de la novela fue publicada en Buenos Aires en mayo de 1967 por la editorial Sudamericana,5​ con una gran acogida por parte de la crítica y del público, y tuvo una edición total inicial de 8000 ejemplares. Hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a cuarenta y cuatro idiomas.La novela Cien años de soledad fue escrita por Gabriel García Márquez durante dieciocho meses, entre 1965 y 1966 en Ciudad de México, y se publicó por primera vez a mediados de 1967 en Buenos Aires.9​ La idea original de esta obra surge en 1952 durante un viaje que realiza el autor a su pueblo natal, Aracataca, en compañía de su madre.10​ En su primer libro, La hojarasca, hace referencia por primera vez a Macondo, y varios de los personajes de esta obra aparecen en algunos de sus cuentos y novelas anteriores.​ Gabriel García Márquez inicialmente le presentó Cien años de Soledad a Carlos Barral, quien a mediados de los años 60 dirigía la que en ese entonces era la editorial de vanguardia en lengua castellana Seix Barral de Barcelona, pero recibió una desalentadora respuesta: «Yo creo que esa novela no va a tener éxito. Yo creo que esa novela no sirve», aunque también se ha dicho que el editor nunca llegó a leerla.

Después del rechazo inicial, García Márquez envió el manuscrito a la Editorial Sudamericana de Buenos Aires, donde Francisco Porrúa, su director, decidió publicarla de inmediato: «No se trataba de llegar al final para saber si la novela se podía publicar. La publicación ya estaba decidida con la primera línea, con el primer párrafo. Simplemente comprendí lo que cualquier editor sensato hubiera comprendido en mi lugar: que se trataba de una obra excepcional».

Por Johan J. Pirela

Descubre más