jueves, enero 23

¿Por qué la joven vomitaba todo lo que comía o bebía?

El vuelo a Cleveland fue rápido. Su padre la recogió en el aeropuerto y la llevó directamente al Cleveland Clinic Children’s Hospital. Su médico habitual, Ellen Rome, directora del Centro de Medicina para Adolescentes del hospital, no estuvo en el consultorio esta semana festiva, pero organizó que la joven viera a un gastroenterólogo pediátrico. Ella inmediatamente lo ingresó en el hospital.

El médico que la ingresó esa noche consideró posibles causas de este tipo de vómitos incesantes. La paciente estaba tomando medicamentos para la ansiedad, por lo que tal vez los médicos de Atlanta tenían razón: tal vez se trataba de vómitos psicógenos, causados ​​por su trastorno psiquiátrico de larga data. Pero había otras posibilidades. El consumo regular de marihuana podría provocar vómitos persistentes. También era posible la hiperemesis gravídica (vómitos excesivos durante el embarazo). Estos casos fueron fáciles de detectar. El hipertiroidismo también puede provocar este tipo de vómitos. A la mañana siguiente, empezaron a llegar los resultados de las pruebas. No estaba embarazada y no tenía rastros de marihuana en su organismo. Su tiroides era normal. Al igual que otros exámenes de rutina.

Esa mañana, Roma se puso en contacto con el equipo encargado de atender a la joven. Mientras estaba hospitalizado en Emory, dijo Rome, una de sus exploraciones reveló un hallazgo inusual. Su arteria celíaca, que suministra sangre a muchos órganos digestivos, estaba extrañamente estrechada, como si estuviera comprimida desde fuera. Esto sugirió una afección poco común llamada síndrome del ligamento arqueado medial (MALS), donde el tejido conectivo que ancla el diafragma a la columna (el ligamento arqueado medial) incide sobre la arteria celíaca. Aunque generalmente se caracteriza por un dolor abdominal intenso, la compresión de esta arteria vital podría causar el tipo de náuseas y vómitos que sufría al privar a los nervios y órganos de la sangre adecuada cuando más la necesitaban: justo después de comer.

A pesar de la ecografía anormal, los médicos de Emory pensaron que era mucho más probable que tuviera vómitos inducidos por ansiedad que este raro caso. A pesar de esto, sugirieron un tipo de ultrasonido especializado para ver si la compresión estaba afectando el flujo sanguíneo en la arteria. Esto no se había hecho cuando el paciente llegó a Cleveland. Tenían que hacerlo ahora, dijo Rome. El examen se realizó al día siguiente.

Utilizando ondas sonoras, la ecografía Doppler permite a los médicos estimar la velocidad del flujo sanguíneo midiendo la tasa de cambio en su altura o frecuencia. El diafragma se mueve hacia arriba cuando se inhala aire, por lo que el flujo sanguíneo a través de la arteria celíaca sería normal o, si está parcialmente bloqueado, más rápido de lo normal, similar al agua que fluye a través de una tubería que aumenta su velocidad cuando se usa el pulgar para bloquear parcialmente la abertura. . Pero al exhalar, el diafragma se mueve hacia abajo, lo que, en el caso del síndrome de malaria, reduce o incluso detiene el flujo sanguíneo en la arteria, privando a los órganos o nervios afectados de la sangre y el oxígeno necesarios para digerir los alimentos.